¿A qué especie pertenece una almeja de Carril? m, y no a la taxonomía de la especie. Una almeja de Carril es la que se produce mediante métodos de acuicultura tradicional en Santiago de Carril, una parroquia del municipio pontevedrés de Villagarcía de Arosa.
El entorno que conforman la desembocadura del río Ulla, la isla de Cortegada y los arenales del pueblo de Carril, ofrece condiciones inigualables para la producción de almeja. El rio desemboca en el vértice de la ría donde, gracias a la orografía y el intercambio entre agua fluvial y marina, se genera un ecosistema donde prolifera el plancton y los nutrientes que sirven de alimento a las almejas.
La coincidencia de todos los factores produce una almeja única. Las almejas del arenal de la playa de Compostela, hasta Villagarcía de Arosa, ofrecen mejor sabor, rendimiento en carne, y propiedades nutricionales que las mismas especies de zonas aledañas (que también se encuadran entre el mejor marisco del mundo).
Producción artesanal de la almeja de Carril
Los parques de cultivo de almejas y berberechos ocupan cerca de un millón de metros cuadrados en la ría. Los habitantes de Carril, conocedores de las virtudes de sus arenales, se dedican desde el siglo XIV a la práctica artesanal de la recolección y engorde de moluscos. Los productores de antaño no se limitaban a recolectar moluscos de los entornos naturales, además conseguían ejemplares juveniles que después engordaban en sus parques.
El oficio de parquista sobrevive hasta hoy. Como sus antepasados de la Edad Media, los parquistas de Carril, a pie, o desde pequeñas embarcaciones, recolectan con un raño las almejas adultas. Entre los cambios que se produjeron durante los últimos años, destacan el abandono del mejillón: los cultivadores descubrieron la conveniencia de dedicar sus parques de cultivo en exclusiva al engorde de ostras o almejas, y dejar el mejillón para la explotación en bateas
Otro cambio reciente es la incorporación a los parques de Carril de una especie ya introducida en Galicia: la almeja japónica (Ruditapes philippinarum), por su buen rendimiento comercial. Esta especie destaca por su buen desempeño para arroces y fideuás. Sin embargo, las reinas de las almejas de Carril son dos:
- Almeja babosa (Venerupis pullastra). La almeja de mayor calidad para cocinar recetas, como a la marinera.
- Almeja fina (Ruditapes decussatus). La almeja de mayor calidad para comer en crudo y en degustaciones.
Las almejas de Carril, en cualquier época del año, tienen hasta un 42% más de rendimiento en carne y un 40% menos de colesterol que sus vecinas de la ría. Si en los 33 km de la ría de Arosa se cría el mejor marisco del mundo, en los parques de cultivo de Carril se producen las mejores almejas de la ría.
Importancia de la trazabilidad de la almeja de Carril
Los trabajadores del sector afrontan dos amenazas: la cosecha furtiva, y las almejas de inferior calidad vendidas, como de carril. El riesgo de inundar el mercado de estos productos, de inferior calidad o de procedencia ilícita, constituye una estafa a los compradores y pone en riesgo, por la caída de precios, la supervivencia de 1.283 parcelas otorgadas a 656 productores de Carril.
Para terminar con estas prácticas ilegales, los consumidores deben adquirir sus almejas de Carril en pescaderías de confianza, donde puedan comprobar su procedencia de forma inequívoca. La marisquería O Grove, ofrece la trazabilidad de sus productos, desde el mar hasta tu cocina, para que disfrutes las mejores almejas del mundo con total seguridad.